Títol
Diálogos de Pedralbes: Vivir en comunidad
Ciclo de Diálogos de espiritualidad: Qué comunidad?, organizado en colaboración con el diari ARA y bajo la dirección intelectual y moderación a cargo de la filósofa Mar Rosàs Tosas.
En un mundo más conectado que nunca, la experiencia de la soledad hace estragos. Las formas tradicionales de pertenencia se debilitan, pero emergen otros.
Hay quien desea, por encima de todo, formar parte de una comunidad, sentir que pertenece a un grupo con quien comparte la mirada sobre cosas esenciales de la existencia. Este sentimiento de pertenencia lo pueden generar estructuras de acogida tan diversas como la religión, la familia, la pandilla de amigos o el fútbol. Pero hay, también, quien necesita escaparse del yugo de la comunidad para poder pasar página y vivir a su manera.
En este ciclo de diálogos nos preguntaremos: ¿La comunidad suma o resta? ¿Nos tenemos que proteger o nos tenemos que abrir? ¿Cuáles son las nuevas formas de comunidad? ¿Qué buscamos? ¿Qué evitamos?
El diálogo del jueves 9 de noviembre, por qué vivir solo cuando puedes vivir en comunidad?, contará con la presencia de Jordi Sànchez Torrents i Joan Canimas Brugué, moderados por Mar Rosàs y Tosas.
En los últimos años se han popularizado un amplio abanico de formas de vida alternativas que tienen en común la vida en comunidad. En nuestro contexto, destacan especialmente las cooperativas de vivienda, donde los espacios comunes tienen un papel central. Estas iniciativas suelen ser alternativas en el plan económico, pero también en el relacional. A menudo se presentan como formas de superar las consecuencias nefastas del individualismo propio del capitalismo tardío. Atraen personas muy jóvenes, pero también adultos que quieren cambiar su manera de vivir, o personas grandes que quieren encarar la vejez de una manera diferente.
El cierto es, pero, que la vida en comunidad tiene una larga y diversa historia. Y que no siempre es el resultado de un deseo: a menudo, personas con discapacidad y personas de la tercera edad se encuentran que no tienen jefa otra alternativa que ir a vivir en un centro sociosanitario. En este Diálogo reflexionaremos sobre el sentido, las dificultades y los beneficios de vivir en comunidad. Tendremos en cuenta que, en la intensa relación entre el interior y el exterior, comunidad no solo hace referencia a los otros, sino también al lugar que nos acoge, en el espacio construido para habitar.
Jordi Sànchez Torrents es profesor de Historia del Pensamiento Contemporáneo y de Antropología a Blanquerna (Universidad Ramon Lllull). Doctor en Ciencias de la Comunicación, licenciado en Periodismo y Antropología, diplomado en Ciencias religiosas. Su ámbito de investigación incluye la tecnología, la ciudad y la religión.
Joan Canimas Brugué, doctor en filosofía, es experto en ética aplicada, profesor de la Universitat de Girona y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Miembro del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña, del Comité de Ética y la Bioseguridad de la Investigación de la Universitat de Girona, entre otras.