Títol
Diálogos de Pedralbes: Comunidades heridas
Ciclo de Diálogos de espiritualidad: Qué comunidad?, organizado en colaboración con el diari ARA y bajo la dirección intelectual y moderación a cargo de la filósofa Mar Rosàs Tosas.
En un mundo más conectado que nunca, la experiencia de la soledad hace estragos. Las formas tradicionales de pertenencia se debilitan, pero emergen otros.
Hay quien desea, por encima de todo, formar parte de una comunidad, sentir que pertenece a un grupo con quien comparte la mirada sobre cosas esenciales de la existencia. Este sentimiento de pertenencia lo pueden generar estructuras de acogida tan diversas como la religión, la familia, la pandilla de amigos o el fútbol. Pero hay, también, quien necesita escaparse del yugo de la comunidad para poder pasar página y vivir a su manera.
En este ciclo de diálogos nos preguntaremos: ¿La comunidad suma o resta? ¿Nos tenemos que proteger o nos tenemos que abrir? ¿Cuáles son las nuevas formas de comunidad? ¿Qué buscamos? ¿Qué evitamos?
El diálogo del jueves 5 de octubre, Comunidades heridas, contará con la presencia de Laura Llevadot y Caterina Riba, moderadas por Mar Rosàs y Tosas.
¿Qué tipo de comunidad es la polis que deseamos? ¿La queremos muy avenida, armoniosa y auto complacida, como postulan muchos teóricos? ¿O más bien siempre atravesada por la rendija y la sombra de la mala conciencia?
En este Diálogo abordaremos qué se gana y que se pierde, en cada uno de los casos. Reivindicaremos una forma de comunidad política consciente de la fragilidad de sus cimientos, pero no por eso nihilista ni relativista. Y reflexionaremos sobre aquellas comunidades que precisamente surgen de la conciencia de la fragilidad y la diferencia, como es el caso de los colectivos de personas con determinadas enfermedades; por ejemplo, con cáncer de pecho.
Laura Llevadot es profesora de filosofía contemporánea en la Universitat de Barcelona. Fue la impulsora y directora de las dos primeras ediciones del Festival de Filosofía Barcelona Piensa (2014-2015). Es especialista el Kierkegaard y Derrida y actualmente es la investigadora Principal del proyecto de investigación: Pensamiento Comporáneo postfundacional: Análisis teórico-*crítico de las ontologías contemporáneas de la negatividad y la cuestión de la violencia del fundamento. Recientemente, ha publicado el ensayo sobre feminismo: Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual (Tusquets, 2022). Ha estado investigadora al Søren Kierkegaard Research Centro de la Universidad de Copenhague, a Howard and Edna Hong Kierkegaard Library (Minneapolis, USA), y en la Universidad de París 8 y profesora invitada en la Universidad de Chile, la Universidad de Valaparíso y la Universidad de Paris 8.
Caterina Riba es doctora en literatura y ejerce de profesora e investigadora en la Universidad de Vic- Universitat Central de Catalunya. Sus intereses de investigación se centran en los Estudios de género, la Literatura Comparada y la Traducción, temáticas sobre las cuales ha publicado numerosos artículos. Es autora de Maria-Mercè Marçal. La escritura permeable (Eumo, 2014), Cuerpo adentro. Maternidad, deseo y enfermedad a la obra de Maria-Mercè Marçal (Curbet, 2015), coautora de Dentro del tintero (Eumo, 2018) y coeditora de Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama (Eumo, 2016). Ha recuperado, con Ester Pou, la obra narrativa de la escritora osonenca Anna Dodas, publicada con el título Capvespres de foc i de grana (Calígrafo, 2018), y es la curadora, junto con Rosa Ardid, de la antología Las poetas de Cadaqués con una selección de poemas de Clementina Arderiu, Rosa Leveroni y Quima Jaume (Libros del Siglo, 2019). El 2021 apareció al editorial Calígrafo su traducción al catalán de la obra Los diarios de Audre Lorde.