Dreceres de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Tràmits
  • Plànol BCN
  • Canals de comunicació
  • Com s'hi va

Català (Canviar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • www.barcelona.cat
  • Català
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Dreceres de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Tràmits
  • Plànol BCN
  • Canals de comunicació
  • Com s'hi va

Català (Canviar idioma)

  • Català
  • Castellano
Pasar al contenido principal
Inicio
  • 01. Presentación
  • 02. Evolución
  • 03. Acción
  • 04. Créditos
Acceso a la web del Monasterio
cerrar

La muralla y la torre norte

Detalle parcial de la muralla del monasterio, con una de las torres conservadas.
Veclus, SL

La muralla del monasterio del sector norte discurre paralela al trazado de la calle de Montevideo. En el ángulo nororiental, se localiza una de las torres, conocida como torre de la Cárcel, y una de las puertas de entrada al recinto amurallado del conjunto.

El interior de la torre de la Cárcel

Interior de la torre de la muralla, que en el siglo XVIII hizo las veces de cárcel.
Veclus, SL

Aunque la torre de la muralla de la calle de Montevideo ha sido objeto de algunas intervenciones, podría decirse que mantiene buena parte de su estructura y fisonomía originales. De base cuadrangular, fue construida con sillares y rematada con un coronamiento almenado. En la actualidad no se conserva la compartimentación interior y está cubierta con una bóveda tabicada de factura relativamente moderna.

La bajada del Monestir y el acceso a la plaza

Muralla norte del monasterio desde el interior del recinto. A un lado queda la torre que albergó la cárcel.
Veclus, SL

Atravesando la puerta que se encuentra en el tramo de la muralla norte —en la calle de Montevideo—, se accede al camino conocido como bajada del Monestir. Conduce directamente a la plaza del Monestir y constituía, ya en origen, uno de los accesos principales al recinto. Al final de la bajada y encarado a esta puerta, se sitúa el otro acceso torreado del sector sur, en la calle del Bisbe Català.

La muralla del norte

Panorámica de la muralla a principios del siglo XX.
Archivo del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local. Diputación de Barcelona, c. 159371, 1904.

La muralla del sector norte se extiende a lo largo de la actual calle de Montevideo, fruto de la urbanización de esta zona en la segunda mitad del siglo XIX.

La muralla del norte

Detalle de la muralla norte. Entre esta y las construcciones del monasterio se encuentra el jardín.
Veclus, SL

El cierre de este sector se corresponde con los pies de la iglesia, el cuerpo del dormitorio y el conocido como Jardín de la Virgen de Lourdes.

La torre sur

Detalle de la torre y el portal de la muralla sur.
Veclus, SL

El acceso al recinto del monasterio desde el sector sur de la muralla —calle del Bisbe Català— se realiza a través de una puerta dovelada adosada a una torre. Este acceso enfila la bajada del Monestir, que conduce a la plaza del recinto. La torre comparte muro con el cierre del edificio, hoy de propiedad privada, conocido como el Conventet. Aunque la torre y el paso dovelado conservan buena parte de su trazado y fisonomía originales, existen elementos que son consecuencia de las restauraciones del siglo XIX y que afectan, en parte, al coronamiento.

El doble cierre del sector occidental

Panorámica del monasterio, antes de 1939, con la muralla en primer término.
Institut Amatller d’Art Hispànic (foto Gudiol A-452, a. 1939)

El sector occidental del monasterio presentaba un doble cierre que se mantuvo hasta el siglo XX. El cierre interior se correspondía con la muralla que rodeaba el conjunto monástico, mientras que el exterior se configuraba como un muro que delimitaba «el huerto grande fuera de la clausura», al que se accedía desde una puerta situada en la actual calle de Montevideo. Este muro del huerto fue sustituido por un cierre de hormigón a consecuencia de la construcción del nuevo convento en este terreno en 1976.

La plaza del Monestir antes de la urbanización contemporánea

Panorámica de la plaza del Monestir y de la iglesia alrededor de los años veinte del siglo XX.
Centre Excursionista de Catalunya, Emili Pellicer i Boulanger. B 02151

Pese a las modificaciones que ha sufrido la plaza del Monestir en épocas más contemporáneas, aún conserva buena parte de su trazado original. Este espacio abierto frente a la fachada oriental de la iglesia ya fue planteado en el proyecto original medieval, a pesar de que estaba incluido dentro del perímetro amurallado del monasterio. En un plano conservado en el archivo del monasterio y atribuido a cronologías barrocas, se observa que este espacio se identifica como «campo y patio dentro del recinto».

01
Orígenes
(1327-1346)
02
Reina Elisenda
(1346-1364)
03
Consolidación
(1364-s. XV)
04
Transformaciones
(s. XVI)
05
Repliegue
(s. XVII - s. XVIII)
06
Restauraciones
(s. XIX-1945)
07
Actualidad
(1945-avui)