Dreceres de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Tràmits
  • Plànol BCN
  • Canals de comunicació
  • Com s'hi va

Català (Canviar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • www.barcelona.cat
  • Català
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Dreceres de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Tràmits
  • Plànol BCN
  • Canals de comunicació
  • Com s'hi va

Català (Canviar idioma)

  • Català
  • Castellano
Pasar al contenido principal
Inicio
  • 01. Presentación
  • 02. Evolución
  • 03. Acción
  • 04. Créditos
Acceso a la web del Monasterio
cerrar

Los testimonios del primitivo capítulo

Detalle de la parte superior de la fachada de levante de la sala capitular, rematada por un mirador.
Veclus, SL

En la fachada más oriental de la sala capitular puede observarse un cambio de paramento, indicativo, por un lado, del recrecimiento en altura del edificio en épocas posteriores al siglo XIV, y por otro, de una variación del sistema de cubierta respecto del proyecto primigenio. De este modo, y según la huella visible en el muro, la primitiva cubierta a dos aguas habría sido sustituida por el mirador y el tejado a cuatro aguas que aún se conservan en la actualidad.

La fachada meridional

Detalle de la fachada meridional de la sala capitular, con el rosetón y los dos ventanales donde se conserva algún vitral de época medieval.
Veclus, SL

En la fachada más meridional también se puede apreciar un cambio de paramento, ya que hasta el nivel de las ventanas se observan unos sillares irregulares y, en cambio, todo el cuerpo superior, el mirador y los contrafuertes de los ángulos presentan sillares regulares en hilada. Esta variación perfectamente lineal en el muro confirmaría la existencia de una cubierta anterior a dos aguas y, en este muro concretamente, la existencia ya en origen de las dos ventanas apuntadas que se observan.

El escudo de Constança de Cardona i Pinós

Emblema heráldico que flanquea la puerta de acceso a la sala.
MMP - Pere Vivas

Flanqueando la puerta trífora de acceso a la sala capitular desde el claustro, pueden apreciarse dos escudos esculpidos en piedra, cuyos motivos heráldicos (cardos y piñas) se asocian a Constança de Cardona i Pinós. La presencia de estos escudos en el acceso principal al capítulo tiene su justificación en la donación testamentaria de 8.000 sous que Constança de Cardona realizó en 1325 para la construcción de la sala capitular.

El acceso medieval al monasterio

Detalle de una de las puertas medievales de acceso al monasterio.
MMP - Pere Vivas

Esta puerta adovelada de piedra se localiza actualmente en el vestíbulo del museo, pero en origen —en el siglo XIV— constituía uno de los accesos al interior del monasterio. Hoy en día, este paso ha quedado rodeado por otras construcciones y a una cota de circulación muy superior a la medieval (cerca de unos 3,50 metros por encima de esta), como consecuencia de un importante rebaje del terreno original vinculado muy probablemente a la construcción de la sala capitular en épocas posteriores.

Los testimonios de la muralla sur del monasterio

Detalle del contrafuerte de la antigua muralla.
MMP - Pere Vivas

Este contrafuerte está ubicado en el sector más meridional del conjunto, en el conocido como «huerto de las monjas», y forma parte de la antigua muralla o cercado de clausura que existía en este lado del monasterio, junto a la sala capitular. Los orígenes de esta muralla se remontarían al siglo XIV, tal y como se deduce de su vinculación estructural con el edificio primigenio del capítulo. Pese a las transformaciones posteriores, sería verosímil suponer la posible existencia de un paso o puerta en la muralla en esta zona.

01
Orígenes
(1327-1346)
02
Reina Elisenda
(1346-1364)
03
Consolidación
(1364-s. XV)
04
Transformaciones
(s. XVI)
05
Repliegue
(s. XVII - s. XVIII)
06
Restauraciones
(s. XIX-1945)
07
Actualidad
(1945-avui)